Saltar para: Posts [1], Pesquisa [2]

LIBERDADE E BEM ESTAR

LIBERDADE E BEM ESTAR

Governo fecha escolas

15.07.11, uon

O ministro Crato da In)ducação vai fechar nada menos nada mais do que 266 escolas do básico.

Este governo está a seguir as pisadas do anterior em matéria de educação.

O anterior queria fechar cerca de 600?

Os alunos vão ser como os rebanhos tudo ao monte.

Os alunos vão ter que se levantar mais cedo principalmente os da província para irem estudar para a sede de concelho e claro está poupam num lado, mas gastam em gasolina e tempo.

Por esta e por outras é que os alunos não sabem matemática e português, vão para as aulas dormir por que a matéria é uma seca.

O escritor francês Vítor Hugo disse em tempos idos que "abrir uma escola era fechar dez cadeias".

O governo faz ao contrário quer abrir mais cadeias.

Presidente da Ar reformada aos 38 anos

14.07.11, uon

 

Comentário (DE)

 

Esta Sra Dra não está reformada desde os 38 anos ?
Se sim esta a tirar o emprego a outro portugues. Se de facto esta reformada bem como outros parlamentates têm de sair imediatamente.
Uma pessoa quando se reforma significa que quer deixar a vida activa (trabalho). Se se reformou com outro pretexto ou oportunismo legislativo criado na AR então deveriam ser presas sem direito a julgamento todos os que estão nesta situação. São estes oportunista que proliferam pela vida publica portuguesa.

 

A novel presidente da Assembleia da República Assunção Esteves tem uma folha de serviços genial.

Deputada durante várias legislaturas, deputada no parlamento europeu, juíza do TC e agora presidente da AR.

Segundo o comentário acima esta senhora foi reformada aos 38 anos de idade o que não deixa de ser uma anormalidade.

Uma pessoa que seja reformada não devia poder exercer qualquer cargo, ou trabalho.

Reformado esta reformado para tudo.

Enquanto que os trabalhadores são reformados aos 65 anos com reformas de miséria, os políticos são uns privilegiados e com reformas milionárias em relação aos outros cidadãos.

O que é que fez pelo país para receber tamanha honraria.

Nada.

 

 

 


 

Anarquia e Direito

13.07.11, uon

Artigo do "Tierra e Liberdad"

 

http://madrid.cnt.es/noticia/anarquia-y-derecho

 

¿Están los anarquistas de entrada contra toda normativa regulada por constituir siempre la consagración formal de una relación de poder y, por tanto, en sí injusta? Más allá del hecho de que los anarquistas se declaren contrarios a cualquier forma estatutaria y a las leyes que la informan, en su práctica cotidiana son capaces de autogobernarse dotándose de reglas comunes que aceptan y respetan y en las relaciones con el mundo exterior (centros sociales, comités, coordinadoras, etc.) investigan con los demás reglas de convivencia común, ¿están dispuestos a aceptar esas reglas y bajo qué condiciones? ¿Leyes y Derecho tienen para los anarquistas el mismo significado? ¿Qué entienden por "justicia" con respecto a las relaciones que los unen al mundo externo no institucionalizado?

Para los anarquistas o, mejor dicho, para las concepciones anarquistas más consolidadas, la "justicia" no es a priori un concepto. Por el contrario, es una intuición del intelecto entendida como la manifestación de un sentimiento, como el fruto de una experiencia vital, resultado de un recorrido racional del conocimiento.

Mientras que los principios de libertad, igualdad, respeto a la diversidad, pluralismo y solidaridad que son comunes a los anarquistas les permiten intuir el significado intrínseco de la justicia, es la concreta aplicación de tales principios en el mundo real la que les permite en un determinado contexto espacio-temporal tener conocimiento y conciencia del concepto de justicia, no en su dimensión metafísica, sino en la empírica de las relaciones humanas, relativas y cercanas y, por ello, imperfectas.

Este recorrido de interiorización del concepto de justicia nunca tiene carácter espiritual o metafísico ya que la filosofía jurídica de los anarquistas no se dirige hacia un objetivo último y absoluto, sino hacia un proyecto lo más ampliamente compartido y, por tanto, concretamente alcanzable mediante una unión de energías e intenciones en la que la función del Derecho es concebir normas a las que se puedan adecuar eficazmente las acciones humanas.

Ley y Derecho

Todos los pensadores anarquistas, y en particular Proudhon, han distinguido las nociones de ley y de Derecho, constituyendo la primera una mera manifestación del ejercicio por vía exclusiva de la fuerza monopolizada por el Estado, mientras que el segundo comprende todas las formas de regulación, de mediación y de administración de las relaciones, de los intereses y de los conflictos que implican las vicisitudes humanas.

La crítica radical de los anarquistas a las leyes del Estado y a su justicia -entendida como manifestación absoluta del poder y de esta entidad una y otra vez definible como capaz de ejercer la fuerza que dicta los límites de libertad, igualdad y respeto a la diversidad- no puede adoptar automáticamente el concepto de "Derecho" en sí.

Más allá de una utópica visión de sociedad inspirada solamente en principios anárquicos, es un dato comprobado que son siempre los anarquistas, anarcosindicalistas y libertarios en general quienes se dotan de instrumentos normativos de autoorganización idóneos para regular la actividad y la convivencia interna así como las relaciones con el mundo exterior, incluido el institucional.
En el propio contexto asociativo, los anarquistas se autoorganizan adoptando reglas las más de las veces fundadas sobre un vínculo de solidaridad recíproca para la prosecución de un proyecto común en cuya constitución todos participan a través de un proceso de elaboración colectiva contrastado continuamente hasta lograr el acuerdo en las formas y en los contenidos elegidos (por ejemplo, actas constitutivas y estatutos).

La validez de estas normas constitutivas de una realidad organizada en modo libertario y que dictan las reglas de comportamiento individual y de la acción colectiva es que no tienen nunca carácter absoluto para los asociados al no estar vinculados metafísicamente a imperativos apriorísticos sino que, por el contrario, las normas que regulan las relaciones recíprocas entre ellos son aceptadas y compartidas en tanto que conservan coherencia con los principios y con los valores que las han inspirado, y permanecen las condiciones externas reales que justificaron su adopción.

El principio pacta sunt servanda (los pactos deben mantenerse) no es un dogma ni siquiera para aquellos anarquistas que querrían relacionar su propia filosofía político-jurídica con las teorías iusnaturalistas.

Al contrario, en el movimiento libertario se asiste a un pragmatismo en la comprobación de las propias reglas que no tiene carácter ideológico, sino que es la manifestación del sentido común y de la adecuación de los instrumentos normativos a la realidad de las cosas en continuo cambio.

Justicia: respeto recíproco e ideas en común

El resultado de este acercamiento pragmático de los anarquistas es que las normas -incluidos los pactos en que se fundan las relaciones recíprocas- son compartidas sabiendo que no poseen valor absoluto sino relativo; no son sagradas y por ello son siempre interpretables, modificables y derogables. Lo que por el contrario es sagrado es el compromiso asumido por cada uno de los asociados, que se mantendrá, sin embargo, mientras las condiciones objetivas y subjetivas que lo determinaron permanezcan y continúen, por tanto, justificándolo.

Para los anarquistas, la coherencia personal no es un bloque de hielo, insensible y eterno. Por el contrario, la coherencia personal es práctica cotidiana, forjada en la ética de la experiencia del propio ser en relación con los otros, y por este motivo debe medirse en el contexto de la realidad externa y de la complejidad de las relaciones humanas.

Por tanto, los pactos se respetan, pero no porque se deban respetar apriorística y acríticamente, sino porque continúan conteniendo en su seno las razones subjetivas y objetivas de ventaja individual en el marco de un mayor bienestar colectivo que justificó su adopción.

Tal aproximación al universo propio normativo es totalmente coherente con la idea común de justicia que los anarquistas sienten como propia y que inspira su propia conducta y su capacidad de autoorganización: una justicia de las relaciones entre asociados que se basa en el respeto recíproco y las ideas compartidas y que, precisamente por ello, es capaz de adecuar los instrumentos de convivencia común al cambio de la realidad de las cosas.

La idea de justicia no coincide nunca con la idea de verdad: cada anarquista hace referencia a cuanto conoce empírica y racionalmente y que le parece coherente con los principios y valores con que se identifica en su conducta, pero no deberá nunca exteriorizar incondicionalmente verdades absolutas, sino comunicar su propio conocimiento empírico respetando el pluralismo de las ideas (ética de la experiencia).

Es sabido que el anarquista, como cualquier otro ser humano de buena fe, cree que es verdadero lo que predica y practica, pero que se debe hacer en la conciencia de que su conocimiento empírico es en sí imperfecto por muy coherente que sea en el propio universo de conciencia según principios y valores que van afirmándose en su vida a través de la experiencia y no de la adhesión a dogmas incondicionales.

Valor práctico de las normas

Por tanto, para los anarquistas las normas tienen un valor práctico que nada tiene que ver con las teorías iusnaturalistas y menos con las metafísicas dictadas por la ideología de la verdad y de la justicia absolutas.

Consecuentemente con lo afirmado hasta ahora, el Derecho de los anarquistas es el definido como "Derecho positivo" en contraposición al "Derecho natural", ya que es el único que se constituye efectivamente a través del encuentro de voluntades, la confrontación sobre los contenidos y la aceptación de lo promulgado.

El Derecho de los anarquistas no es solamente Derecho pactado, válido entre los sujetos que han participado en la elaboración-promulgación de las normas, sino que es también adhesión a lo elaborado por los demás, siempre que sea sucesivamente aceptado, una auténtica participación en la revisión crítica de lo anteriormente establecido por sí mismos o por otros.

La discusión ético-jurídico-política de los anarquistas sobre las normas, que regulan la propia convivencia interna y las relaciones con el mundo externo adyacente, nunca es una crítica en el ámbito de la lógica filosófico-política (como por ejemplo sucede con la crítica al Estado y sus leyes consideradas instituciones legitimadas solo a través del ejercicio exclusivo de la fuerza) sino que se explica en un plano técnico causal bajo el perfil objetivo, y en el psicológico bajo el perfil subjetivo.

En otros términos, el objetivo de los anarquistas en su debate político-jurídico (y en este sentido parece ser una práctica adoptada incluso por el movimiento zapatista para alcanzar decisiones lo más ampliamente compartidas) coincide con el instrumento de diálogo abierto y difuso del debate incesante y a veces extenuante en el que el punto de vista del opositor o del crítico no cobra valor a través de las relaciones de fuerza sino mediante la adopción de los instrumentos retóricos de la argumentación-persuasión.

Retórica y diálogo como instrumentos de acuerdo

Tales instrumentos son los ofrecidos por el conocimiento personal y empírico, por la utilización objetiva de nociones científicas, por las técnicas de persuasión acompañadas de motivaciones exquisitamente psicológicas y personales, etc. El objetivo es alcanzar un acuerdo, o un nuevo acuerdo o un acuerdo mejor, pero sobre todo un acuerdo más práctico, más útil, más ventajoso en sí y para los demás y, en definitiva, más justo en términos utilitarios y pragmáticos, y no en los términos propios de las teorías iusnaturalistas.

Lo que buscan los anarquistas en esta dialéctica permanente no es la verdad absoluta sino la regulación de las recíprocas relaciones e intereses considerada más justa en cuanto que fundamentalmente corresponde a la apariencia de lo verdadero y, por tanto, es más adecuada a la realidad objetiva de las cosas y a la realidad subjetiva de las personas.

La ética del diálogo adoptada comúnmente pro los anarquistas hace referencia a la técnica de persuasión utilizada por la retórica griega, que nada tiene que ver con el término despectivo actual.

Como los retóricos antiguos, los anarquistas -quien más, quien menos- buscan a través de la palabra y del ejemplo el consenso con sus interlocutores; la suya es una argumentación racional pero también apasionada y, por eso, capaz de incidir en las mentes y en los sentimientos del interlocutor

Para ser eficaz, la retórica de los anarquistas debe contener también una proyección práctica y no solo teórica, con soluciones que puedan valer para todos y por este motivo ser objeto de elección personal y decisión colectiva.

Lo que diferencia, en conclusión, a la retórica clásica de la adoptada por los anarquistas es que esta última integra los extremos de la conducta ética, debiendo ser ejercida en el respeto de la buena fe personal y de la aparente veracidad de las cosas que -se rebate- no es una verdad absoluta e ideológica sino que existe precisamente porque deriva del propio conocimiento empírico de las cosas, imperfecta y siempre susceptible de revisión.

Conclusiones

Los anarquistas no tienen una teoría idealizada de la justicia y mucho menos del Derecho.
El Derecho, a diferencia de la ley, que es manifestación del ejercicio en exclusiva de la fuerza por parte del Estado, es entendido por los anarquistas como una técnica social de organización de varios sujetos, de regulación de intereses comunes y recíprocos y de administración de los inevitables conflictos internos y externos, y tiene, por tanto, carácter neutro.

El objetivo del Derecho para los anarquistas es, en consecuencia, la búsqueda del acuerdo pactable que solo se puede alcanzar a través del diálogo encaminado al consenso recíproco; los contenidos de dicho acuerdo deben ser eminentemente prácticos, nunca fines en sí mismos e idóneos, por el contrario, para organizar y exaltar las energías, tanto individuales como colectivas.
En este sentido la actividad jurídica de los anarquistas tiene como objetivo el bienestar de los individuos en relación con el de todos en el respeto concreto y posible de los principios y valores de la cultura anarquista.

En razón de lo anteriormente dicho, el Derecho es para los anarquistas eminentemente Derecho positivo porque constituye el encuentro libre de la voluntad conocedora siempre pero modificable, y jamás de valores y principios que le superan.

También la política del Derecho es, por consiguiente, búsqueda de un equilibrio siempre dinámico y nunca estático, ya que no es institucional, entre intereses contrapuestos, entre problemas complejos de difícil comprensión, articulación y coordinación, entre espacios de libertad individual y límites dictados por las exigencias de la colectividad en su complejidad, en un equilibrio constante entre libertad e igualdad, entre igualdad y respeto a la diversidad, entre pluralismo y solidaridad, y así sucesivamente.

Sergio Onesti

Tierra y Libertad - FAI

nodo50.org/tierraylibertad

apoyo mutuo imagen

Governo não dá férias aos deputados

13.07.11, uon

O governo de Passos encolhe férias e só dá 2ª e 3ª semanas de Agosto aos deputados.

O governo tem tanto que fazer que os desgraçados dos deputados só irão ter 2 semanas de férias.

Dizia Brecht "sem os ministros o trigo crescia para baixo e as mulheres não podiam ficar grávidas".

Nós, Zé Povinho esperamos ansiosamente pelo digníssimo trabalho deste governo em prol do país.

A primeira das coisas a apresentar é alterações aos Código do Trabalho.

É que os trabalhadores tem imensos direitos e  poucos deveres e cada vez estão mais gordos e os patrões coitados estão cada vez pobres e o governo vai dar uma ajuda para alterar esta situação.

 

 

 

 

HRW quer investigar Bush por torturas

12.07.11, uon

A administração de Barack Obama está a violar as obrigações internacionais dos Estados Unidos por não investigar o ex-presidente George W. Bush por alegadas torturas a detidos, defende a Human Rights Watch .

 A Human Rights Watch que ver investigadas as violações a detidos e torturas para obter confissões a pretexto de terrorismo a Bush ,Cheney e a generais do exército dos states.

Toda a gente sabe que os states são maiores terroristas do mundo.

Eles não tem pejo nenhum, em actuar em qualquer parte do mundo quando o objectivo economico e dominio de países mais frágeis como é o caso da Líbia agora no presente.

Aqui na Europa também estes países, incluindo Portugal, também têm objectos económicos e andam sempre a cheirar o cu aos americanos à a Nato.

Portugal também tem culpas no cartório nas guerras da Nato e states no Mundo, no Afeganistão onde temos um contigente militar mesmo que seja só para teinar os soldados fantoches de Karzai.

Os talibans (produto americano/europeu) só serão derrotados pelo próprio povo afegão e nunca por qualquer exército mais bem armado que seja.

 

 

Autogestão para manter as empresas abertas

11.07.11, uon

 

Um empresário de  uma empresa propôs aos trabalhadores sociedade e ele disse-lhes que tinha de trabalhar 80 e ganhar menos sem sábados e domingos e os trabalhadores fizeram-lhe um manguito.

Pelo vistos a empresa está falida e os trabalhadores e o patrão podiam gerir a empresa em autogestão, para ver se salvavam a mesma do encerramento onde todos ganham e todos são trabalhadores. incluindo o patrão que deixa de ser o patrão para ser trabalhador.

Agora trabalhar 80 horas isso nem os escravos de Roma aguentavam.

É claro que há muita concorrência na mesma área.

Mas se todas as empresas funcionassem desta maneira não era preciso viver para produzir, mas sim,  produzir para viver.

O Estado esse, que é um sorvedouro de dinheiro de todos nós que nos rouba nos impostos, acabava depressa.

Nós todos é que mantemos este sistema que só funciona à base de muita repressão.

 

Ponte 25A paga no mês de Agosto

08.07.11, uon

Com a introdução da portagem em Agosto, o Governo poupa na ponte 25A 4,4 milhões de euros já no corrente exercício com esta medida.

O governo ainda poupava se desconcessionasse a ponte e esta voltasse a passar para a esfera estatal.

O grosso do lucro fica na concessionária e o Estado fica com os grãozinhos de areia.

Cá está uma mau negócio que foi feito com os privados, o Estado (ou seja todos nós) mantém a ponte mas o grosso da coluna vai inteirinho para o bolso privado.

Alguém com este negócio facturou e continua a facturar.

É mais um caso de pura corrupção, ou será que não é.

Contra a Moody`s marchar marchar

08.07.11, uon

Soube que o governo, a oposição, o Cavaco, os banqueiros, o Trichet, o Durão, os comentadores do costume ,vão fazer uma acampada à porta da Moody's.

 

Afinal a vontade dos mercados só é respeitável para justificar cortes na vida dos tugas; quando as ações dos bancos ficam ao nível do lixo (as do BCP valem 36 cêntimos) e se toram baratas para os especuladores , aqui del rei

 

O impagável Rui Rio do CMPorto não quer trabalhar mais com a Fitch. Que fará a dita cuja na Câmara do Porto para cobrar dinheiro dos portuenses. E parece que outros municípios utilizam os serviços das ratings. Alguém sabe explicar o que lá fazem?

 

O prestigiado AAJardim diz que não quer mais a Moody’s na Madeira!

 

O geronte Mário Soares, conhecido no governo do Reagan como “our white Mobutu” pela firmeza com que resistia nos anos 80 aos ditames do FMI arma-se em valente esquerdista e diz que a notação da Moody’s é um crime. Espantoso!

 

O César dos Açores diz que as agências de rating não têm credibilidade nenhuma. Será que essa realidade só agora chegou aos Açores?

 

Claro que as agências são crediveis para quem lhes paga, aos especuladores que vão comprar barato para uns dias depois venderem com mais valias.

 

Tantos papagaios a palrar para gerarem patriotismo nos tugas!

 

Como no tempo de Salazar ainda organizam uma manif no Terreiro do Paço de apoio ao governo e ao seu chefe Aníbal

 

Nova versão do hino para se gritar por aí : Heróis do mar… Contra a moody’s marchar, marchar

Temos de varrer o lixo de portugal

07.07.11, uon

A agencia de rating mete-nos no domínio do lixo em matéria de capital porque existe muito lixo em Portugal.

As agencias de rating especializadas e dominadas pelo Capital só fazem aquilo que lhes compete que é meter os países fragilizados nos rol dos pobres.

Portugal aos longo dos anos tem sido governado pelo PS e pelo PSD e estes dois partidos tem sugado os trabalhadores até aos tutano.

Enquanto que os bancos os políticos e muitos empresários tem enchido o saco com a o fruto da produção do trabalho.

A nossa riqueza tem sido investida na bolsa para granjear dinheiro rápido, em vez de ser investida na produção, criando mais posto de trabalho e os resultados estão à vista a bolsa tem caído e os desfalques tem conduzido a fechos de empresas.

Milhares de postos de trabalho tem sido perdidos em fechos de empresas com o consequente aumento do desemprego.

Os partidos que estão no governo não tem feito outra coisa senão enfileirar boys na administração pública, mesmo que não sejam precisos com ordenados ao preço do ouro.

Hoje com a queda dos rating as empresas valem cada vez menos e com o acabamento das golden share o capital estrangeiro entra por aí dentro e compra tudo ao preço da uva.

Primeiro Portugal deve sair desse esquema mafioso que são os mercados que só nos prejudica.

Sair da CEE por que só nos conduziu a esta situação de aflição e a única coisa que recomendaram o betão e o alcatrão.

Sair da Nato  e dos edifícios de guerra onde se gasta milhões na força bruta.

Começar um nova economia sustentada nas necessidades básicas das populações.

Produzir para viver e nunca viver para produzir e conforme as necessidades.

Autogestionar a economia:agricultura e a industria

Autogestionar a habitação a saúde a educação  a justiça e a cultura.

Autogestionar os serviços públicos.

Substituir euro pel`o "anarca".

Acabar com as forças de segurança profissionais e substitui-las por uma milicia popular voluntária e autogestionada que tenha como missão a defesa das populações e do sistema autogestionário anarquista.

 

 

 

 

 

Alicante:Despedido trabalhador em Caja Mediterráneo

07.07.11, uon

Esta mañana, un grupo de compañeros de la CNT de Jaén nos hemos dejado caer por la sede que la CAM tiene en Jaén para protestar por el despido de nuestro compañero David, de la anarcosindical alicantina. David ha sido despedido tras un episodio de cesión ilegal de trabajadores del que ha sido víctima.

Hemos repartido un buen número de panfletos y se ha pegado cartelería en la fachada de la CAM y otros puntos cercanos a su sede, que está en pleno centro de Jaén. También hemos podido hablar con las trabajadoras de la sucursal, que se han mostrado interesadas en el tema y han recogido información de manos de los compañeros.

 

Por parte de la CNT de Jaén, hacemos nuestras las reclamaciones de nuestros compañeros de Alicante. En ese sentido, exigimos la readmisión inmediata y sin condiciones del compañero David. Exigimos que vuelva a su puesto de trabajo, con el grupo profesional que se merece, y todos los atrasos causados por haberlo tenido durante cuatro años de manera fraudulenta (contrato con otro grupo profesional, altas y bajas sospechosas para cobrar la subvención del paro). Y hasta que veamos cumplidos estos objetivos, no nos retiraremos del conflicto.

¡La fuerza del obrero: la Solidaridad! ¡CNT en marcha, CNT en lucha!